Choe Khor Ling
El Lugar de la Rueda del Dharma
El mundo nos es presentado como esencialmente competitivo, dividido entre los "ganadores" y los "perdedores", pero esta visión superficial es falsa. Es una visión superficial que elimina toda profundidad, toda meditación y toda reflexión. [Samsara ...El libro del Dalai Lama]

SS el Dalai Lama

Dalai LamaSu Santidad el décimo cuarto Dalai Lama, es la cabeza de estado y líder espiritual del pueblo Tibetano. Nació el 6 Julio de 1935 en el seno de una familia campesina, en una pequeña aldea llamada Taktser, en el Tíbet del noreste. Fue llamado Lhamo Dhondrub.
A los dos años de edad se le reconoció como la reencarnación del décimo tercer Dalai Lama, siguiendo rigurosamente todos los pasos de la tradición.

El Dalai Lama es una manifestación de Chenrezig, el Buddha de la Compasión, quien lo eligió para reencarnarse y servir a la humanidad. Pero también se le conoce con los títulos Océano de Sabiduría, Defensor de la Fe, Señor Santo, La Joya Que Otorga Todos Los Deseos, sin embargo, los tibetanos normalmente se refieren a Su Santidad como Yeshe Norbu, o simplemente Kundun, La Presencia.


La ceremonia de entronización tuvo lugar el 22 de Febrero de 1940 en Lhasa, el capital de Tíbet.

 

La educación en Tíbet

Su educación comenzó a la edad de seis años y se completó 19 años después, con el Doctorado de Filosofía Budista, en 1959, rindiendo los exámenes preliminares en las tres principales universidades monásticas: Drepung, Sera y Ganden. El examen final tuvo lugar en el Monasterio de Jokhang, Lhasa, durante el Festival Anual de Oraciones que se celebra en el primer mes de cada año del calendario tibetano

Las Responsabilidades del liderazgo

El 17 de Noviembre 1950, Su Santidad asumió de lleno el poder político del Estado y Gobierno tibetanos, después de que 80.000 soldados del ejército chino invadieron Tíbet. En 1954 fue a Beijing para entablar conversaciones de paz con Mao Tse-tung y otros líderes chinos, incluyendo a Chou En-lai y Deng Xiaoping. En 1956, mientras visitaba India para asistir al aniversario número 2.500 de Buddha Jayanti, tuvo una serie de reuniones con el Primer Ministro Nehru y el enviado chino Chou En-lai, para analizar las deterioradas condiciones por las que pasaba el Tíbet.

Sus esfuerzos para traer una solución pacífica al conflicto fueron impedidas por la política despiadada que Beijing aplicó en Tíbet Oriental, lo que encendió un levantamiento popular que más tarde se extendió a otros lugares del país. El 10 de Marzo de 1959, en Lhasa, la capital de Tíbet, estalló la demostración más grande en la historia tibetana, conminando a China a salir de los territorios ocupados y reafirmando la independencia de Tíbet. Esta sublevación nacional fue aplastada brutalmente por el ejército chino.

Su Santidad se vio obligado a escapar a la India donde recibió asilo político. Su fuga fue seguida por 100.000 tibetanos que eligieron vivir en el exilio. Desde 1960 vive en Dharamsala, India, conocida como "Pequeña Lhasa", sede del gobierno tibetano en el exilio.

En los años tempranos del exilio, Su Santidad apelaba a las Naciones Unidas sobre la cuestión del Tíbet, lo que resultó en tres resoluciones adoptadas por la Asamblea General en 1959, 1961, y 1965, llamando a China a respetar los derechos humanos de los tibetanos y su deseo de libre determinación. Con el gobierno tibetano nuevamente constituido, ahora en el exilio, Su Santidad estableció que su tarea más urgente e inmediata era resolver los problemas económicos de los exiliados tibetanos y preservar su cultura. Los refugiados se reubicaron en labores agrícolas y lograron promover el desarrollo económico. Por otra parte se creó un sistema educativo para que los niños refugiados conservaran el conocimiento de su lengua, historia, religión y cultura. En 1959 se estableció el Instituto de Artes Tibetanos y la Institución Central de Altos Estudios Tibetanos que llegó a ser una universidad para los tibetanos exiliados en la India. Se restablecieron sobre 200 monasterios con el fin de conservar el extenso cuerpo de enseñanzas Budistas, la esencia del modo de vida de los tibetanos.

En 1963, Su Santidad promulgó una constitución democrática, basada en los principios Budistas y la Declaración Universal de Derechos Humanos, como un modelo para el futuro Tíbet libre. Hoy, la ciudadanía elige directamente a los miembros del Parlamento Tibetano, los que a su vez eligen a los miembros del Gabinete. Su Santidad ha enfatizado continuamente la necesidad de fomentar la democratización de la administración tibetana y ha declarado públicamente que una vez que el Tíbet recobre su independencia, él no retendrá ningún poder político.

En Washington, D.C., en el Congreso de Derechos Humanos de 1987, el Dalai Lama propuso un plan de Cinco Puntos para la Paz, como un primer paso para resolver la condición futura de Tíbet. Este plan designa al Tíbet como una zona de paz, establece el fin del traslado étnico y masivo de chinos hacia el Tíbet, restablece los derechos humanos fundamentales y libertades democráticas, aboga por el término del uso que China hace del Tíbet para la producción de armas nucleares y depósito de deshechos tóxicos, y solicita como una cuestión urgente las "negociaciones sinceras" sobre el futuro de Tíbet.

En Estrasburgo, Francia, el 15 Junio de 1988, S. S. expuso este plan de Cinco Puntos para la Paz y propuso la creación de una personalidad gobernante del Tíbet democrático, "en asociación con el pueblo de la República China". Esta propuesta jamás fue comentada siquiera por el gobierno chino.

El 9 de Octubre de 1991, durante una conferencia dictada en la Universidad de Yale en Estados Unidos, Su Santidad dijo que él quiso visitar Tíbet para evaluar personalmente la situación política. Dijo: "Estoy sumamente ansioso porque en esta situación explosiva la violencia puede estallar en cualquier momento. Me interesaría intentar prevenir esto.... Mi visita sería una nueva oportunidad para promover una mayor comprensión y crear bases para una solución negociada"

El contacto con el Este y Oeste

Desde 1967  S. S. ha realizado una serie de viajes que lo ha llevado a unos 46 países. En el otoño de 1991 visitó los Estados Bálticos por una invitación del presidente de Lituania y llegó a ser el primer líder extranjero en dirigirse al Parlamento Lituano. Más tarde, en 1973, S. S. se encontró con Pablo VI en el Vaticano. En una rueda de prensa en Roma en 1980, él planteó sus deseos de tener una reunión con Juan Pablo II: "Vivimos en un período de grandes crisis, un período de gran inquietud por el desarrollo mundial. No es posible encontrar paz sin la seguridad y armonía entre los pueblos. Por esta razón, aguardo con fe y esperanza mi reunión con el Papa, para un cambio de ideas y sentimientos, espero oír sus sugerencias para abrir la puerta a una pacificación progresiva entre todos los pueblos". S. S. se encontró con el Papa Juan Pablo en el Vaticano en 1980, 1982, 1986, 1988 y 1990. En 1981, S. S. se reunió con el Arzobispo de Canterbury y otros líderes de la Iglesia Anglicana en Londres. También se reunió con líderes de las comunidades Católicas y Judías y habló en un servicio interconfesional hecho en su honor por el Congreso Mundial de Fe: "Siempre he creído que es mucho mejor tener una variedad de religiones, una variedad de filosofías, que una filosofía o religión única. Esta diversidad es necesaria ya que las disposiciones mentales son diferentes en cada ser humano. Cada religión tiene ciertas técnicas o ideas únicas, y aprendiendo sobre ellas pueden enriquecer la fe propia. "

El reconocimiento y Premios

Desde su primera visita al Occidente, en el temprano 1973, un gran número de instituciones y universidades le han conferido Premios de Paz y Grados Honoríficos de Doctorado en reconocimiento de su enorme aporte a la filosofía Budista, su liderazgo en la solución de conflictos internacionales, derechos humanos y problemas ambientales globales. Cuando fue reconocido con el premio del Congreso de los Derechos Humanos en 1989, el Diputado norteamericano Tom Lantos, al presentarlo dijo: "Su Santidad el Dalai Lama se ha distinguido como el principal proponente de derechos humanos y la paz mundial. Sus esfuerzos para terminar el sufrimiento del pueblo tibetano mediante la conciliación y negociaciones pacíficas ha requerido un enorme sacrificio y coraje".

El 1989 Nobel Premio de Paz

El Comité Noruego se llenó de aplausos y alabanzas en todo el mundo, con la excepción de China, al otorgar el Premio Nobel de la Paz de 1989 a S. S. el Dalai Lama. El acta de premiación dice: "El Comité quiere enfatizar el hecho que el Dalai Lama, en su pugna para la liberación del Tíbet, se ha opuesto permanentemente al uso de la violencia. Él ha abogado por soluciones pacíficas basadas en la tolerancia y el respeto mutuo, a fin de conservar el patrimonio cultural e histórico de su gente. "

El 10 de Diciembre de 1989, S. S. aceptó el premio en nombre de todos los oprimidos de cualquier lugar del mundo, de todos aquellos que pugnan por la libertad y trabajan por la paz mundial y en nombre de la gente del Tíbet. En sus comentarios él dijo: "El premio reafirma nuestra convicción que con la verdad, coraje y determinación como nuestras armas, el Tíbet se liberará. Nuestra pugna debe permanecer no violenta y libre de odio".

Él también tuvo un mensaje de aliento para el estudiantes que conducían el movimiento por la democracia en  China. "En Beijing, en Junio de este año, el movimiento popular para la democracia era aplastado por la fuerza bruta. Pero yo no creo que estas demostraciones hayan sido vanas, porque el espíritu de libertad volverá a prender en el pueblo y China no puede escapar a este espíritu de libertad que sopla en muchas partes del mundo. Los bravos estudiantes chinos y sus defensores mostraron la cara humana de su liderazgo al mundo y a las grandes naciones".

Un simple monje Budista

S. S. frecuentemente dice: "Soy un simple monje budista, ni más ni menos". S. S. sigue la vida de un monje budista. Viviendo en una pequeña cabaña en Dharamsala, él sube a las 4 A.M. a meditar, sigue una agenda de reuniones administrativas, auditorios privados, ceremonias y enseñanzas religiosas. Él concluye cada día con el rezo adicional antes de retirarse. Ha explicado que su más grande fuente de inspiración, se encuentra en las escrituras del renombrado maestro Shantideva, santo Budista del siglo octavo. El frecuentemente cita un verso favorito:

Mientras perdure un espacio

Y mientras permanezcan los seres sintientes,

Pueda yo hasta entonces permanecer

Para disipar la miseria del mundo.

 


 

Noticias
Destacadas
Ven. Lama Gendun
Homenaje a Nuestro Maestro
Homenaje a Nuestro Maestro
Dalai Lama
Oremos por SS el Dalai Lama
Oremos por SS el Dalai Lama
Fundación
Fundación Atisha
Fundación Atisha

Actividades Gratuitas

Lunes 05/05/25 de 19:30 a 20:30 hrs:
    Meditación tántrica
Miércoles 07/05/25 de 19:30 a 20:30 hrs:
    Origen de la Paz
Lunes 12/05/25 de 19:30 a 20:30 hrs:
    Meditación tántrica
Miércoles 14/05/25 de 19:30 a 20:30 hrs:
    Origen de la Paz
Lunes 19/05/25 de 19:30 a 20:30 hrs:
    Meditación tántrica
Miércoles 21/05/25 de 19:30 a 20:30 hrs:
    Origen de la Paz
Enseñanzas

Enseñanzas SS Dalai Lama


Ver calendario completo de actividades de SS Dalai Lama

22.01.2023 Christián Pérez T. escribió:
Ven.Ma. Agradezco su Disciplina en promover el desarrollo y entendimiento del Ser. Cada práctica desde las enseñanzas del Buda nos fortalecen en este ciclo de Tempestad. Os Pido Fuerza y Paciencia…
07.04.2022 Pilar del canto escribió:
Querido y recordado Maestro: Agradecer infinitamente su LUZ, su sonrisa, su ♥ presencia y ensenanza, no se si seré buen aprendiz pero si soy más compasiva conmigo y los demás  Gracias po…
04.07.2021 Cristian escribió:
Querido Lama-La, Me emociona referirme a mis comienzos de vida en el Samsara como niño, una infancia hermosa y llena de aventuras, pero también dificultades. Soy ahora padre separado de un maravi…
20.06.2021 Discípulo Anónimo escribió:
Gracias por su paciencia, gracias por enseñarme tanto, Venerable Maestro su sabiduría, sencillez,y ejemplo de vida han sido un aporte invaluable en mi vida.  Gracias …
19.06.2021 escribió:
Dear Ven Lama: Le escribe Álvaro del centro Budista Tibetano Choe Khor Ling. Le escribo para contarle una experiencia que tuve. Hace unas semanas, dos doctores distintos me diagnosticaron un melano…
  • Oremos por SS El Dalai Lama

    y por todos los líderes espirituales

    Ver...
  • Homenaje a nuestro Maestro

    carta de sus alumnos

    Ver...